Comments (0)

Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú

El “Análisis de la implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Perú” que aquí presentamos, toma en consideración los tres años de creación que recién tiene el SINAGERD y las implicaciones de esto en cuanto a ajustes y cambios que se pueden estar dando aún en las instituciones y en las instancias de los diferentes niveles sectoriales y territoriales. Podemos observar que el nivel de implementación ha estado marcado por el fortalecimiento de la institucionalidad, y la producción e impulso de un conjunto de medidas y herramientas orientadas hacia la instrumentalización de la Ley y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; entre ellas la adecuación de los instrumentos de gestión, la conformación de los Grupos de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres (GTGRD) y de las Plataformas de Defensa Civil. También destaca la formulación y aprobación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014- 2021), encontrándose en proceso la elaboración de la Estrategia de Implementación, así como la Línea Base y el Plan de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación de dicho PLANAGERD. En base al análisis producto de las diferentes lecturas y percepciones de quienes conforman el sistema, se presenta a continuación una síntesis de los principales hallazgos: » La creación del SINAGERD responde a la decisión del Estado Peruano de fortalecer y visibilizar la gestión del riesgo de desastres como un tema de interés nacional, siendo una de las Políticas de Estado priorizadas en el país, además de haber sido incluida en la propuesta de Ajuste del Plan Bicentenario al 2021. » La Ley del SINAGERD representa un importante avance en cuanto a la ubicación y vinculación del tema en la agenda del desarrollo porque, entre otros aspectos, conmina a corregir y reducir los riesgos existentes y la no generación de nuevos riesgos con las futuras inversiones y proyectos en el país; ubica la competencia del tema (y sus órganos rectores) en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); y, orienta a que la intervención pos desastre debe asegurar la recuperación física, económica y social, estableciendo condiciones sostenibles de desarrollo y reduciendo el riesgo anterior. » El SINAGERD está en proceso de implementación. La PCM aún no asume en toda su dimensión su rol de ente rector; el Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (CONAGERD) no se ha instalado formalmente; el CENEPRED está en proceso de consolidación, habiéndose creado para asumir los componentes de gestión prospectiva y correctiva; y el INDECI está adecuando sus funciones enfocadas en la gestión reactiva. No obstante existir una mayor coordinación entre el ente rector del SINAGERD (PCM) y los órganos técnicos (CENEPRED e INDECI), se percibe hasta el momento un Sistema con tres cabezas. » El SINAGERD cuenta con un conjunto de capacidades - humanas, técnicas y financieras (PP 0068, Plan de Incentivos Municipales, Fondo de Promoción para la Inversión Pública Regional y Local - FONIPREL, Canon, Obras por impuestos, SNIP) propias de cada uno de los actores, entidades e instancias que componen el Sistema. » Se viene impulsando la inclusión de la GRD en los marcos normativos, realizando adecuaciones y ajustes, buscando la compatibilidad con el Ley del SINAGERD. Es el caso, entre otros, de la Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico, a través del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico-(SINAPLAN), que establece las orientaciones para la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado. Esta directiva incluye el tema de GRD y la propuesta de ajuste de la Ley Orgánica de Municipalidades en actual revisión, guardando compatibilidad con la Ley del SINAGERD. Sin embargo, aún está pendiente la vinculación y/o integración de la GRD con otros marcos normativos, agendas y estrategias sectoriales o temáticas. » La Estrategia de Gestión Financiera del Riesgo de Desastres (EGFRD), a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), es uno de los instrumentos más importantes del SINAGERD. Existen importantes avances en su implementación, que se evidencian en el incremento de los recursos financieros en GRD, principalmente en los niveles central y regional, así como una mayor apertura y capacidad para hacer uso de los recursos existentes. » No se cuenta con una propuesta (mecanismo y procedimientos) que facilite el uso de fondos para la reconstrucción, mediante procesos simplificados para su atención inmediata y/o en el corto plazo, de manera ágil y oportuna. Esta propuesta debe contemplar la urgencia y rapidez requerida para asegurar la recuperación de los territorios y poblaciones afectadas, de sus medios de vida, sin reconstruir ni generar nuevos riesgos. Además, la propuesta debe incluir los desastres recurrentes (niveles de emergencia 1, 2 y 3) que, según la Ley, deben ser atendidos por los gobiernos regionales y locales. » Las autoridades de los Gobiernos Regionales y Locales y, en general, los funcionarios evidencian muy poco conocimiento de la Ley del SINAGERD -sus alcances y competencias-, no hay un claro entendimiento de lo que es la GRD y sus implicancias, así como de las opciones y mecanismos financieros existentes orientados a la GRD. A ello se suma las limitadas capacidades de orden técnico con las que cuentan las instancias locales.
Author:

Misión de Naciones Unidas

Language: Spanish
Published By: Misión de Naciones Unidas
Published date: 2014

Post a comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *


Comments